Informe del impacto sobre el sector de la Cultura en la Región de Murcia del COVID-19

El Instituto de Gestores Culturales de la Región de Murcia, ante la situación de incertidumbre económica generada por el COVID-19 y en cumplimiento de las funciones por las que fue creado, ha elaborado un informe del impacto económico sobre el sector de la Cultura en la Región. El Instituto agrupa un total de 58 empresas y profesionales independientes dedicados a la gestión y programación de los distintos sectores que integran la industria cultural.

Dicho sector, según el Anuario de Estadísticas Culturales 2019 que cuenta con datos consolidados de 2018, integra en términos absolutos a un total de 2.592 empresas en la Región de Murcia, entre las distintas actividades, servicios culturales y actividades de comercio y alquiler. El capítulo de actividades artísticas, recreativas, de entretenimiento y otros servicios, supone un total del 3% del PIB regional, superando la cifra de los 946 millones de euros aportados en 2018. En términos de ocupación, los trabajadores del sector cultural representan 13.600 empleos, un 2,6% de la ocupación totalregional según las Medias Anuales de la Encuesta de Población Activa. La aportación de trabajador ocupado en la Cultura se estima en 69.500 euros al PIB regional, un 30% más que la contribución de un trabajador medio.

Para elaborar este informe y conscientes de las diversas áreas de las empresas ocupadas en el sector cultural y de la singular situación de sus profesionales, el Instituto ha elaborado un cuestionario que ha recibido 32 respuestas. La encuesta ha sido realizada entre el 18 al 20 de marzo de 2020, una vez que fue dado a conocer el primer paquete de medidas adoptadas por el gobierno central y ya bajo la declaración de Estado de Alarma.

A la publicación de este primer informe, se suma la propuesta del gobierno de España de ampliar dicho estado hasta el 11 de abril de 2020. Esta circunstancia está considerada en el presente informe corroborando las previsiones de aplazamiento realizadas por los distintos agentes culturales.

El sector cultural de la Región de Murcia ha respondido con el siguiente resultado:

* La distribución de las respuestas es representativa del sector regional y ha sido contestada por gestores culturales miembros o no del Instituto, en una distribución de 60% socios / 40% no socios.

* Entre los encuestados, un 70% son autónomos, un 20% regenta sociedades y un 10% pertenecen a otras formas jurídicas. Esta distribución encaja con la media nacional ofrecida por el INE.

* El histograma representa la ocupación por áreas entre los gestores encuestados, algunos profesionales han señalado que trabajan en más de un sector.

Según los datos del Anuario de Estadísticas Culturales de 2019, la distribución de empresas según su actividad económica principal está distribuida en la Región de Murcia de la siguiente forma:

Según los datos de la encuesta realizada por el Instituto, la situación de los contratos y compromisos queda mayoritariamente en suspenso:

* Cerca del 70% de las fechas están en el aire, sin conocer nueva fecha de contratación. Sobre este dato, los encuestados manifiestan su preocupación por una programación muy concentrada y estacional, por lo que se estima gran número de cancelaciones finales. El 15,2% de cancelaciones directas ya producidas son eventos perdidos sin posibilidad de aplazamiento pues están vinculados a fechas de calendario concretas. Es el caso de actividades asociadas a festejos, festivales y otras celebraciones.

* Respecto a la posibilidad de aplazamientos, el sector refleja una incertidumbre notable y prevé una saturación de la oferta en el periodo estival donde gran parte de la actividad cultural no es factible en la ciudad por ausencia de público y por el desplazamiento de la demanda hacia otro tipo de actividades culturales y de ocio veraniego. 

* La amenaza subsiguiente se centraría entonces en un cuarto trimestre con alta oferta y baja capacidad de absorción, lo que puede conllevar a una competitividad negativa que implique una bajada de precios, ya que parte del sector desplaza sus expectativas de ingreso anual a este último trimestre.

* Las pérdidas económicas cuantificadas por esta crisis abarcan un amplio abanico de casuística. El periodo de cese de actividades  ha sido establecido para una previsión inicial de 6 a 8 semanas. Esto significa una variable por empresa que se extiende desde los 10 mil a los 60 mil euros por unidad empresarial, arrojando una pérdida agregada entre los encuestados cercana al millón de euros.

* Esta encuesta refleja una media de pérdidas de 30 mil euros por empresa. La extrapolación al sector, según los datos aquí contemplados, supondría un impacto directo de unos 75 millones de euros para este año.

* Según los datos del Informe de la Cultura de 2018, la cifra media de empleos del sector afecta en la Región a 13.600 personas. Si consideramos que únicamente el 30%   de los encuestados no va a tomar medidas de reducción del empleo y siguiendo la media salarial nacional expresada en dicho informe, que sitúa en 23 mil euros brutos los ingresos por trabajador, supondría una pérdida directa en salarios en torno a los 22 millones de euros.

* Del total de encuestados, tan solo el 30% plantea mantener su situación sin implementar medidas de regulación de empleo. Es significativa la puesta en peligro del 70% de la fuerza laboral en un sector altamente dependiente del capital humano como es el cultural.

* Este dato se distribuye de la siguiente manera: expedientes de regulación temporal de empleo (15,2%), ceses de actividad (9,1%), y un aplazamiento de contratación prevista y otras fórmulas no definidas a la espera de indicaciones gubernamentales (45,5%).

* Demandas:

Las demandas directas del sector quedan reflejadas en los siguientes puntos:

De acuerdo con las medidas generales aprobadas por el gobierno:

  • Cese de cuotas de autónomo y seguros sociales mientras dure la crisis
  • Aplazamiento de pago de impuestos
  • Habilitación de líneas de financiación
  • Ayudas económicas directas a empresas del sector
  • Ayudas económicas a desempleados

Las demandas específicas para el sector contemplan:

  • El pago inmediato de los atrasos de las administraciones públicas
  • Prelación para la contratación sobre actividades suspendidas
  • Plan de dinamización y apoyo a la Cultura
  • Previsión de ayudas de choque para el cuarto trimestre del año
  • Medidas de mecenazgo cultural
  • Rebaja de IVA cultural al 4%
  • Plan de reactivación de consumo cultural
  • Medidas de apoyo directo a la Cultura