El Instituto de Gestores y Programadores Culturales de la Región de Murcia, ante su misión de construir un observatorio sobre la cultura profesional regional, organizó durante los meses de junio, julio y agosto de 2020 tres mesas de trabajo durante nueve sesiones con el objetivo de aportar una hoja de ruta al sector que sirva de guía de acción en la crisis económica y social provocada por el COVID 19 y sus posteriores consecuencias.
Desde la creación del Instituto en 2019, se había planteado la necesidad de generar mesas sectoriales operativas que aportaran las bases necesarias para trasladar a los agentes culturales las principales claves de acción para el desarrollo de líneas estratégicas en materia de cultura. Administraciones públicas, organizaciones privadas y agentes del tercer sector deben participar de un debate propositivo y continuado con el objetivo de alcanzar medidas y acciones concretas que dignifiquen, profesionalicen y reactiven un sector con gran capacidad para la creación de valor.
La alerta sanitaria de marzo de 2020 planteó un necesario reenfoque de las mesas sectoriales. Con atención en lo urgente, numerosas entidades emitimos informes alertando de la emergencia profesional a la que se avocaba un sector transversal en la sociedad y que arrastra numerosas crisis pasadas no resueltas.
Ante las restricciones de los sucesivos estados de alarma y la necesaria implicación del Instituto dada la situación planteada, se decidió acometer la planificación de un estudio sectorial en el contexto de la crisis sanitaria sobrevenida. Estas mesas de trabajo pasaron a celebrarse en formato online debido a las restricciones y las exigencias de distanciamiento social decretadas por las autoridades sanitarias.
La sectorización fue definida en tres grandes bloques:
– Formación y Profesionalización de la Cultura
– Políticas y Planificación Cultural
– Industrias Culturales
La dinámica metodológica fue concretada para cada sector de estudio en tres fases; una sesión de análisis, una sesión de diagnóstico y una sesión de propuestas específicas.
Descarga el Estudio Completo aquí.