Comunicado sobre la adopción de medidas urgentes para el sector cultural

COMUNICADO DEL INSTITUTO DE GESTORES CULTURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
SOBRE LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS URGENTES PARA EL SECTOR

A la atención del Excmo. Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia / A su Consejo de Gobierno / Al Excmo. Presidente de la Asamblea Regional / A los Sres. y Sras. Diputados de la Asamblea de la Región de Murcia/ A Alcaldes y Alcaldesas de la Región de Murcia / A los concejales de las áreas concernientes / A la sociedad en su conjunto


En primer lugar, queremos hacer patente nuestra consideración y solidaridad para con las personas afectadas por el virus COVID-19 así como con todas las familias que han perdido alguno de sus miembros en esta terrible pandemia. Estamos en total acuerdo con que gran parte de los recursos deben ser empleados en combatir la enfermedad, apoyar el sector sanitario y buscar soluciones para los colectivos más débiles.

Igualmente creemos que la aplicación de acciones inmediatas para el sector de la cultura es una necesidad imperiosa que debe responder a la situación de especial deterioro para el colectivo de sus trabajadores y sus empresas, cuyas sucesivas medidas adoptadas por los gobiernos locales, regional y estatal no son suficientes para paliar los efectos de esta crisis.

Las industrias culturales prevén la salida del estado de alerta cuando el contagio esté controlado. Una desescalada que tardará en llegar, dado el carácter masivo de las manifestaciones culturales como conciertos, cines, teatros, festivales, festejos,  espacios expositivos, etc.

Esto nos aboca a una situación sine díe y nefasta si no se toman medidas políticas en materias económicas, laborales y sociales para este sector de la economía de la Región de Murcia. Por este motivo planteamos dos escenarios en los que debemos trabajar de forma paralela y conjunta. Por una parte, la aplicación de acciones inmediatas fruto de un diagnóstico de urgencia y por otro, la creación de planes de impulso y reactivación del sector.

El Instituto de Gestores Culturales de la Región de Murcia desde su pluralidad plantea, a quien corresponda, la adopción de una batería de medidas que son de urgente aplicación para lograr un objetivo básico: la subsistencia del tejido empresarial y laboral de la cultura durante el presente periodo de crisis. A día de hoy nuestros profesionales pueden acogerse a algunas de las medidas generales aplicadas por el gobierno (los ERTE, prestaciones de desempleo, aplazamiento de pagos, etc.) pero insistimos en que la problemática del sector es mucho más amplia y compleja y ha de protegerse de forma concreta.

Situaciones que atender:

  • Los responsables de Cultura de las administraciones locales regionales o nacionales son nuestros interlocutores directos, pero somos conscientes de que las competencias que afectan a nuestro sector no residen de forma exclusiva en ministerios, concejalías o consejerías de este cuño. Su transversalidad implica la urgente coordinación de soluciones por parte de las administraciones públicas en departamentos tan diversos como los de Hacienda, Empresa, Trabajo, Social o Tecnología.
  • El sector económico de la Cultura posee una especificidad laboral en lo que se refiere a los artistas y creadores. En nuestra legislación no se reconoce la intermitencia laboral de estos profesionales, trabajadores por cuenta ajena que necesitan medidas especiales de apoyo.
  • La cancelación de actividades culturales públicas y el trasvase de sus presupuestos a otras necesidades, hace peligrar la reprogramación.
  • La cancelación de actividades privadas no tiene expectativas de retorno y en muchos casos se enfrentan a devoluciones de entradas de eventos no celebrados con gastos ya comprometidos.
  • Económicamente el sector empresarial de la cultura carece de márgenes regulares de beneficio, es débil en cuanto a estructura financiera y siempre considerado de alto riesgo en cuanto a su capacidad de endeudamiento, por lo que no posee acceso a la financiación ICO.
  • El llamado ´tercer sector´ de la cultura aglutina también a profesionales en organizaciones sin ánimo de lucro (fundaciones o asociaciones) las cuales tienen compromisos legales, fiscales, laborales y poseen un margen de maniobra nulo para afrontar esta crisis.

Las demandas concretas para las medidas urgentes pasan por:

  • Bonificación al 100% de las cuotas de autónomos durante el periodo de crisis COVID-19.
  • Dotar de un subsidio específico a los profesionales artistas y creadores.
  • Creación de programas de ayudas directas a fondo perdido para empresas culturales y de programas de financiación en condiciones específicas para el sector de la cultura, avalados por las entidades públicas.
  • Preservar los presupuestos de Cultura para fines asociados a la actividad profesional de la cultura, evitando su trasvase a otras partidas presupuestarias
  • Que se lleve a cabo la exención de las tasas municipales para todas las empresas y profesionales del sector.
  • Bonificación al 100% en las cuotas de seguridad social de trabajadores asalariados de pymes y micro pymes de las empresas de servicios y actividades culturales, así como empresas auxiliares en el ámbito técnico, es decir, que englobe servicios técnicos de producción, dirección artística, gestión cultural, diseño de proyectos, equipamientos técnicos, etc.
  • Creación de líneas de microcréditos específicas para el sector con un tipo de interés al 0%, a las que pudieran optar las empresas para obtener liquidez, las asociaciones para poder pagar sus gastos de mantenimiento hasta cobrar las subvenciones y los artistas independientes para poder comenzar un proyecto.
  • Creación de nuevas ayudas municipales y autonómicas para contribuir al pago de los gastos estructurales de empresas culturales durante el periodo excepcional de la pandemia (alquileres, gastos fijos, asesorías…) y ayudas que sirvan para fomentar la contratación de profesionales y artistas locales.
  • Creación de una oficina de atención para las empresas sobre el Plan Emergencia COVID-19, para agilizar procesos administrativos (licitaciones, contrataciones) dotando de mayores recursos (humanos, técnicos y económicos) a los servicios y departamentos públicos y eliminando la burocracia interna y externa.
  • Compromiso de las administraciones locales y regionales de la creación de Planes Estratégicos de la Cultura que actúen de manera coordinada entre ellos y con las empresas culturales de ámbito privado y con las asociaciones profesionales del sector en la Región.
  • Compromiso de la administración central de crear el marco legislativo necesario para desarrollar leyes y normas específicas para el desarrollo, excelencia y financiación del sector cultural, referente no solo a la ley de mecenazgo sino a los procesos de evaluación para el desarrollo y la promoción de las industrias culturales como cualquier otro sector industrial motor de riqueza. 
  • Se solicita al ​Gobierno de la Región de Murcia​ y a los Ayuntamientos que ​sean revisadas las convocatorias de 2020 para que éstas se adecúen a la situación actual y para que los procesos de valoración y adjudicación se lleven a cabo por parte de un comité de expertos independiente en el que estén representados todas las disciplinas artísticas, incluyendo personas de dentro y fuera de la Región con el fin de que el proceso sea transparente y equitativo, atendiendo al Código de Buenas Prácticas y haciendo cumplir la leyes de Igualdad y Transparencia.

Las empresas, los profesionales de la cultura, sus artistas y creadores son una parte importante del tejido económico de la Región de Murcia. Sin duda, la actividad cultural es coexistente al ser humano y sus manifestaciones están presente en todos los ámbitos. Es por eso que advertimos que el riesgo al que nos enfrentamos de no abordar estas medidas de carácter urgente supone una repercusión social, económica y empresarial de imposible recuperación.

Es el riesgo de un amplio sector de profesionales que aporta cohesión y desarrollo social. La Cultura es fuente de creatividad, de actividad, de conservación de las tradiciones y del patrimonio. A la vez es un motor económico de atracción para ámbitos tan diversos como el turismo, el sector hotelero, la hostelería o los transportes, aportando múltiples beneficios indirectos que emanan de la extensa riqueza que promueve la industria cultural.

Es por todo lo expuesto que pedimos la implementación urgente de estas medidas en todos los ámbitos que corresponda.

En Murcia a 13 de abril de 2020